¡UN PAPA A TODO DAR!

¡UN PAPA A TODO DAR!

MIGUEL ANGEL REYES-VARELA:
PADRE-AMIGO-ENTRENADOR

Uno de los personajes más estimados en el ambiente tenístico nacional, es sin lugar a dudas el entrenador Miguel Ángel Reyes-Varela Esponda, miembro de una familia que desde hace 75 años, ha trascendido en la escuadra Copa Davis de México.
Pero si algo ha distinguido a Miguel Ángel, es haber logrado convertirse al mismo tiempo en padre, amigo y entrenador de sus hijos. Es por esa razón que lo entrevistamos con motivo del Día del Padre.

1.- Miguel, ¿cuántos hijos tienes?
Tengo cuatro hijos. Irina, quien fue jugadora en infantiles y juveniles, y que ahora es mamá.

Cosette, que también jugó en infantiles y juveniles. Después, se fue a Estados Unidos a “The University of the Incarnate Word” en San Antonio, Texas, donde estudió la carrera en Diseño de Modas.

Micky (Miguel Ángel), quien ha sido tenista desde infantiles hasta la fecha, y actualmente juega en el Circuito Profesional ATP en dobles. Estudió Actuaría y Negocios en “The University of Texas at Austin”.

Y Jessy, quien jugó infantiles y juveniles. Posteriormente estudió en los Estados Unidos, en la “Limestone University” en Carolina del Sur, de donde se graduó en Mercadotecnia.

2.- ¿Hasta qué edad fuiste coach de Micky? ¿Desde cuándo supiste que tenía potencial?
Bueno, toda la vida hemos disfrutado mucho el camino de su carrera como coach, amigo y padre hasta la fecha.
Micky ya le pegaba a la pelota desde los tres años, y, al ir creciendo, se fue convirtiendo en un jugador muy inteligente y analítico, y considero que es una buen oportunidad en la formación y desarrollo de su etapa infantil y juvenil, y que gracias a ello ahora disfruta mucho estudiando el juego y analizando a los jugadores del circuito ATP.
Sobre el potencial, considero que todos los papás apoyamos a nuestros hijos en su desarrollo independientemente del deporte que eligen, sin embargo sí creo que la disciplina, la continuidad y la entrega en sus prácticas y entrenamientos hacen una gran diferencia, disfrutando y aprendiendo de su rendimiento día a día, el resultado ya es una consecuencia de varios factores y detalles, pero ganando y perdiendo partidos vas formando tu carácter y experiencia deportiva.

3.- ¿Qué significa para ti el hecho de que Micky continúe con una tradición en la familia que comenzó hace 75 años en Copa Davis?
Me siento muy orgulloso de verlo jugar hasta el día de hoy. Su bisabuelo Don Roberto Reyes Varela (mi abuelo), no tuvo la oportunidad de verlo jugar, pero él inició la tradición familiar en el Club Tacubaya.
A Don Roberto, lo conocían como “El Capitán Furia”. Él llevó a sus cuatro hijos al tenis: mis tíos Roberto, Carmela y Rolando y a mi papá Miguel Ángel.
Por su parte, mi padre disfrutó mucho ver jugar a su nieto Micky desde muy pequeño hasta la Copa Davis.
Mi papá, estudió en la “High Point University”, en Carolina del Norte, Estados Unidos, y logró representar a México en la Copa Davis en 1949, así como en otras competencias de gran prestigio. Luego yo tuve la oportunidad ingresar al equipo Copa Davis en 1984 contra Canadá, y de estar bajo la capitanía de Raúl Ramírez en su primera serie. Después mi hijo Micky representó a México desde los 12 años en competencias internacionales hasta llegar a la Copa Davis en 2010.

4.- ¿Conociste a tu abuelito, conversaron acerca del tenis?
Claro que lo conocí; fue un gran abuelo pero muy estricto en la cancha. Le gustaba que golpearas la pelota, que jugaras con decisión y entrega.

5.- ¿Llegaste a presenciar algún partido de Copa Davis de tu padre? ¿Te dio algún consejo?
No había nacido yo cuando él fue convocado, pero sí tuve la oportunidad de verlo en los Torneos de Veteranos, interclubes, etc.
Bueno prácticamente le debo a él ser tenista, aprendí con él en el “Reforma Athletic Club” en donde tuve la oportunidad de desarrollar mi juego con amigos como Alfredo y Luis Riefkhol, Íker y Héctor Ortiz, los hermanos Vega, los Llamas, así como muchos otros de diferentes clubes y estados.
Tuve la gran oportunidad de jugar dobles con él desde chico en partidos amistosos que se jugaban antes de Padres e Hijos, lo cual nos impulsó a culminar jugando los Nacionales de Padres e Hijos así como los Nacionales de Estados Unidos en Boston (pasto), Cincinnati (arcilla), La Joya (dura) y un profesional en Houston. ¡Vaya oportunidad y experiencia, esa convivencia fue increíble y mágica!. Aprendí mucho y siempre lo agradezco.

6.- ¿Cómo llegó a ti el deporte del tenis?. ¿Cuándo decidiste adoptarlo como carrera?
Bueno, la vida a veces te empuja a tomar algunas decisiones, así que yo inicié mi carrera como profesor de tenis a los 19 años en la ciudad de México en el Club Casino San Ángel, en donde me dediqué a enseñar, a estudiar y a aprender tomando Cursos con Dennis Van der Meer, Nick Bollettieri, John Newcombe, etc. Después decidí jugar profesional pocos años y opté por iniciar con las escuelas de tenis en Guadalajara en el Hotel Tapatío, posteriormente fui a Puerto Vallarta al John Newcombe. Luego me fui a vivir a Querétaro. En 1997 trabajé en Puebla en el Club Britania Zavaleta, dos años más tarde, me trasladé con Edgar Giffenig a Cocoyoc, Morelos, en donde iniciamos como EMTAR (Escuela Mexicana de Tenis de Alto Rendimiento), y en 2001 comenzamos el Centro Mextenis de Alto Rendimiento hasta 2011 y me regresé a Querétaro en Real de Juriquilla a La Academia de Tenis Reyes-Varela. He combinado temporadas con el Club Campestre de Querétaro, también en Altozano y ahora en el Centro Tenístico de Querétaro (INDEREQ). Actualmente trabajo en el Club Britania Raqueta en Querétaro con Luciana Ramírez, Inés León y Tabatha Contreras.
Estudié Administración de Empresas en la UNAM, Generación 1987-1991.

7.- ¿Para ti, qué significado tiene el tenis?
El tenis es mi vida. Lo vivo, lo disfruto, es un aprendizaje contínuo que puedo aplicar en el día con día; el compartir con jugadores, con la familia, con padres, entrenadores, directivos, coaches, espectadores, etc. Me parece maravillosa la diversidad de opiniones y experiencias, historias, anécdotas.

8.- Como entrenador, ¿qué crees que le hace falta al jugador mexicano para trascender a nivel mundial en el tenis?
Yo creo en la historia del tenis en México así como de todos los involucrados desde sus inicios hasta la fecha. A mi gusta respetar cada época hasta el día de hoy, con grandes jugadores hombres y mujeres que han puesto a México en el mapa mundial del tenis, así como organizadores, directivos e impulsores del deporte nacional.
Ahora es admirable el tener jugadores representando a nuestro país, y más aún que logran entrar en la élite del top 100 del mundo, ya que es uno de los deportes más exigentes a nivel mundial en cualquier etapa de competencia.
Así que gracias a ellos, para mi México ha trascendido tenísticamente.
Creo que nos falta hambre y garra para entrenar con pasión, disciplina, y amor por el tenis en general. Papás, entrenadores, coaches, jugadores, empresarios, inversionistas, directivos, federativos, periodistas, etc.
Me encantaría que tuviéramos 100 niños en cada estado con competencia en forma, porque así nos fortaleceríamos como país.

LOS REYES-VARELA

Son tres generaciones Reyes-Varela las que han representado a México. La historia de la dinastía comenzó en julio de 1949, cuando Miguel Ángel Reyes-Varela Peña fue convocado al conjunto nacional, junto a los hermanos Rolando y Armando Vega y Luis Riefkohl, con un triunfo en su debut contra Cuba.

Años más tarde, su hijo Miguel Ángel Reyes-Varela Esponda, vistió el mismo uniforme. Luego de combinar el tenis con la universidad, fue convocado por méritos propios al conjunto Copa Davis en 1984, con victoria ante Venezuela.

Su vida en el tenis dio un giro al convertirse en uno de los profesores más reconocidos del tenis mexicano, pues junto a Edgar Giffenig, dirigió la Escuela Mexicana de Tenis de Alto Rendimiento en Cocoyoc, Morelos, Academia en donde formaron al actual Copa Davis: Miguel Angel Reyes-Varela Martínez, su hijo.
El gusto por el tenis de este último, fue de forma natural y espontánea, pues comenzó a jugar a los tres años. Actualmente ocupa la casilla 69 de dobles ATP, y posee un brillante historial en Copa Davis, desde su incursión en la escuadra, en julio de 2010.
En resumen, abuelo, hijo y nieto han portado la misma playera del representativo nacional, llevando con orgullo el mismo apellido: Reyes-Varela, un hecho insólito.

(Por Ricardo Roberto Téllez Lucio / Jefe de Prensa de la FMT y con información de la periodista Sofía Pérez).