Dentro de la Orden del Día de la Asamblea General Ordinaria, sexto punto, que se llevó a cabo este 15 de febrero en el Salón ODEPA del Comité Olímpico Mexicano, se presentó el Informe del Consejo Directivo, en donde se resaltaron los siguientes logros de 2024:
Se organizaron 151 torneos del Campeonato Nacional Infantil y Juvenil en todo el país.
• Sección 1 – Pacífico (Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Sonora): 13 torneos.
• Sección 2 – Norte (Chihuahua, Coahuila, Durango, La Laguna, Regiomontana, Tamaulipas): 33 torneos.
• Sección 3 – Bajío (Estado de México, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí): 30 torneos.
• Sección 4 – Centro (Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Ciudad de México): 15 torneos.
• Sección 5 – Sur (Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán): 34 torneos.
• Sección 6 – Occidente (Aguascalientes, Colima, Jalisco, Nayarit, Zacatecas): 26 torneos.
El número total de jugadores que participaron en el circuito fue de 17,201.
• Torneos Estatales: Se realizaron 30 eventos con 2,500 jugadores. Únicamente tres estados no lograron concretar torneos estatales: Nayarit, Guerrero y Baja California.
• Torneos Regionales: Se llevaron a cabo 13 torneos con 1,556 jugadores, en estados estratégicos como Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Estado de México, Querétaro, Ciudad de México, Tlaxcala, Campeche, Chiapas, Tabasco, Aguascalientes y Jalisco.
• Torneos Seccionales: 6 torneos con 1,209 jugadores, organizados en Sinaloa, Nuevo León, Querétaro, Hidalgo, Tabasco y Jalisco.
• Torneos Nacionales: Se realizaron 5 eventos de gran impacto con una participación de 2,986 jugadores, en el Estado de México, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla y Jalisco.
• Campeonato Master: Se celebró en Veracruz con 117 jugadores, consolidando a los mejores exponentes del circuito.
Torneos por Grado de Competencia
• Grado 1 (G1): 6 torneos con 1,204 jugadores, organizados en Sonora, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Tabasco y Guanajuato.
• Grado 2 (G2): 23 torneos con 2,658 jugadores, en estados como Baja California, Sinaloa, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Puebla, Tlaxcala, Tabasco, Oaxaca, Veracruz, Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas.
• Grado 3 (G3): 47 torneos con 3,607 jugadores, en una amplia variedad de estados, destacando eventos en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Estado de México, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí, Ciudad de México, Puebla, Tabasco, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Colima, Guanajuato, Jalisco y Zacatecas.
• Grado 4 (G4): 20 torneos con 1,364 jugadores, organizados en Coahuila, Nuevo León, Estado de México, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Guanajuato.
Los 151 torneos realizados este año han permitido la participación de más de 17,000 jugadores, reafirmando la expansión y consolidación del tenis juvenil en México.
Por otra parte, México ha reafirmado su liderazgo en la organización de torneos juveniles internacionales, consolidándose como el país con la mejor infraestructura para el desarrollo de jugadores en el circuito ITF Juniors. Durante el año, se llevaron a cabo 32 torneos internacionales, posicionando a México como la nación con más eventos de esta categoría a nivel global.
Un hito clave en este crecimiento es el Abierto de Yucatán, uno de los siete torneos J500 que existen en el mundo. Este prestigioso evento coloca a México en la élite del tenis juvenil, al nivel de países como Egipto, Brasil, Alemania, Italia, Japón y Estados Unidos, que también albergan torneos de esta categoría.
Además, México es sede de uno de los 34 torneos J300 organizados a nivel mundial, reforzando su presencia en el circuito y ofreciendo más oportunidades de competencia de alto nivel para los jugadores juveniles.
Este modelo permite que jóvenes talentos mexicanos compitan en su propio país, acumulen experiencia y avancen en el ranking mundial sin la necesidad de viajar constantemente al extranjero.
Durante el año, los 32 torneos ITF Juniors organizados en México abarcaron categorías J30, J60, J100, J200, J300 y J500, ofreciendo una plataforma completa para el crecimiento de los jugadores. Gracias a estos eventos, aproximadamente 2,000 jugadores mexicanos tuvieron la oportunidad de competir y sumar puntos valiosos en el ranking ITF, al tiempo que se atrajo la participación de tenistas de 58 países, elevando el nivel competitivo de los torneos en territorio nacional.
Durante la Asamblea Anual de la ITF en Hong Kong, se establecieron importantes colaboraciones con COTECC, COSAT, Sudamérica y Canadá, enfocadas en la creación de programas de intercambio para jugadores, entrenadores y árbitros.
La destacada infraestructura y la calidad de los torneos han convertido a México en un socio clave para otros países. El impacto de estos logros ha sido notable, despertando el interés de federaciones de Sudamérica, que buscan establecer alianzas estratégicas con México.
Asimismo, hemos reforzado nuestro papel dentro de COTECC, contribuyendo al desarrollo del tenis en Centroamérica y el Caribe.
La estructura de torneos que hemos construido ha sido clave para este reconocimiento global, y como resultado, se han abierto nuevas puertas para nuestros jugadores. Un claro ejemplo es el acuerdo por segundo año consecutivo con Brasil, que nos otorgó dos wild cards –uno para hombres y otro para mujeres– en un torneo donde los ganadores tendrán la posibilidad de competir por un pase a Roland Garros Junior.
El año pasado, México fue sede de 14 torneos ITF Masters, consolidando su presencia en el circuito internacional. Además, organizamos el Mundial de las categorías 50, 55 y 60 años, el Nacional Cerrado y el Regional COTECC, reafirmando el compromiso con la promoción del tenis en todas sus categorías.
México tuvo representación en los Mundiales de 30-35-40-45, 50-55-60-65 y 70-75-80-85-90 años, destacando a nuestros jugadores en diversas categorías. Los torneos se llevaron a cabo en Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara y Morelos, brindando una plataforma sólida para la competencia y el crecimiento del tenis máster en nuestro país.
Actualmente, México cuenta con jugadores posicionados dentro del ranking mundial ITF Masters, con destacados desempeños en diversas categorías:
Top 10 mundial en las siguientes categorías: +30, +40 (Top 3 del mundo), +55 (Top 4 del mundo), +75 (Top 3 del mundo).
Top 20 mundial: +80, +85, +90.
El Mundial ITF Masters realizado en México contó con la participación de 37 países, en las categorías 50, 55, 60, 65 en la modalidad de singles, dobles, mixtos y por equipos, logrando una organización exitosa y fortaleciendo la proyección de nuestro país en el tenis veterano a nivel global.
Durante el año, México albergó una serie de torneos femeniles en los que las jugadoras pudieron demostrar su talento en distintas categorías:
• Cuatro torneos W50K, organizados en Morelia, Ciudad de México, Veracruz y Chihuahua.
• Dos torneos W15K, ambos en Huamantla, Tlaxcala.
• Un torneo W100 en Irapuato, Guanajuato, uno de los eventos de mayor prestigio en el circuito femenil en México.
En la categoría masculina, los jugadores contaron con múltiples oportunidades para competir en territorio nacional y avanzar en el ranking internacional:
• Nueve torneos M15K, de los cuales ocho se llevaron a cabo en Huamantla y uno en Tabasco.
• Un torneo M25K en Xalapa, Veracruz, donde se vivieron encuentros de alto nivel competitivo.
La realización de estos torneos representó una inversión total de 480,000 USD en premios, lo que permitió a un mayor número de jugadores competir en México, reduciendo costos y aumentando sus oportunidades de crecimiento en el circuito profesional. Esta estructura no solo facilitó que más tenistas nacionales sumaran puntos ATP y WTA sin necesidad de viajar, sino que también fortaleció su posicionamiento en el ranking internacional.
Uno de los eventos más relevantes fue el Simposio de Entrenadores en Huamantla, respaldado por el Comité Olímpico Mexicano, donde cerca de 150 entrenadores de Centroamérica y el Caribe (COTECC) participaron en conferencias de expertos nacionales e internacionales de España, Argentina y Estados Unidos.
Además, impulsamos la certificación de alto nivel con la primera edición en México del ITF Nivel 3, en la que participaron ocho entrenadores. También otorgamos una beca a Marcela Arrollo, quien obtuvo su certificación internacional ITF Nivel 3, elevando el estándar de preparación en el país.
Desde 2021 hasta 2024, organizamos 34 Cursos de Certificación Internacional ITF, capacitando a 495 entrenadores, de los cuales más de 350 obtuvieron certificaciones en distintos niveles a través de la ITF Academy.
Nos encontramos en una etapa de transición, donde en Copa Davis apostamos por una nueva generación, mientras que en la Billie Jean King Cup contamos con jugadoras experimentadas que deben guiar a las más jóvenes en su crecimiento competitivo.
Los resultados de este año dejan claro que es momento de fortalecer la estructura de nuestras selecciones nacionales. En Copa Davis, estamos construyendo un equipo con jóvenes promesas que requieren mayor competencia para consolidarse. En la Billie Jean King Cup, contamos con dos referentes, Renata Zarazúa en singles y Giuliana Olmos en dobles, quienes deben ser el motor para impulsar a la nueva generación de jugadoras mexicanas.
Seguiremos trabajando con la misma visión para que México continúe siendo un referente en el tenis mundial.
Este es un momento de transición y evolución. Las bases están sentadas, pero aún queda mucho por hacer. Con unidad, compromiso y una estrategia clara, México seguirá avanzando.
(Por Roberto TELLEZ LUCIO / Jefe de Prensa FMT).