HISTORIA DEL DEPORTE BLANCO EN MEXICO Y SUS MAS GRANDES TENISTAS

La Federación Mexicana de Tenis, A.C. fue fundada el 13 de julio de 1963, con 30 mil afiliados a la fecha y 33 Asociaciones en todos los Estados de la República. Su objetivo principal ha sido fomentar la practica del deporte blanco desde los niveles infantiles, amateurs y profesionales con una impecable trayectoria.

En 1894 la Ciudad de los Palacios tenía una población de aproximadamente 359,000 habitantes, de los cuales unos 3,000 eran británicos. En ese entonces la capital vivía, por decirlo así, una época de oro, en gran parte por el nacimiento de las colonias europeas y su auge dentro de la República Mexicana. Se consideró entonces que era el momento propicio para la fundación del primer club formal de tenis en México. Fue así como el 20 de marzo de ese año los señores T. R. Phillips, J. Walker y A. T. Drysdale convocaron a una reunión con el objetivo de “formar un club particular de lawn tennis, cricket y otras diversiones”. Inaugurado el 5 de febrero de 1905, se nombró “Reforma” porque la ubicación de sus primeras instalaciones se alzarían sobre el Paseo de la Reforma, a un costado del edificio viejo de la Lotería Nacional. Empero la estadía en ese lugar no fue perdurable, pues cuatro años después se mudaron a los terrenos en donde se encuentra actualmente el Centro Deportivo Chapultepec. 

Al vencer la concesión para usar esos terrenos, se construyeron nuevas instalaciones frente a los edificios de la Defensa Nacional, siendo ocupadas en 1926. Años más tarde, se asentó el nuevo Club Reforma en la periferia norte del Distrito Federal. En estos primeros años del tenis nacional, se constituyeron los siguientes clubes: Tacubaya Lawn Tennis Club (1895), Puebla Athletic Club (1895), Club Athletic de Monterrey (1896), YMCA (1902), Junior Club (1906), Club Hípico Alemán (1910), Altavista Tennis Club (1912), Club Cuauhtémoc (1913), Club de Tenis El Aguilaco (1914), Club de Tenis Roma (1916) y Club de Tenis San Rafael (1917).

Leyendas del Tenis: FEMENIL

Yolanda Ramírez:

En 1958, Yola Ramírez y Rosa María Reyes se convirtieron en la primera dupla mexicana en adjudicarse un título de Grand Slam, en Roland Garros, al derrotar 6-4, 7-5 en la final a Mary Brevis Hawton y Thelma Coyne Long de Australia.

 

En 1959, Yola fue campeona en dobles mixtos junto al británico Billy Knight, al vencer a la sudafricana Renee Schuurman y al australiano Rod Laver.

 

En 1960, Ramírez se metió a la final de sencillos, pero cayó ante Darlene Hard de Estados Unidos. En 1961, repitió el subcampeonato: ahora ante la británica Ann Heydon Jones.

 

Ocho veces campeona nacional de singles, monarca nacional de dobles con Rosa María y también con Patricia Reyes; reina de mixtos con Mario Llamas, Juan Hernández y Alfonso Ochoa, su esposo.

 

Sin duda, uno de los triunfos más grandes que consiguió fue ante la norteamericana Billie Jean King (Billie Jean Moffitt King) en la cancha central de Wimbledon. Como se sabe esta extraordinaria jugadora posee el record de 24 títulos ganados en este certamen. 

 

Acumula 34 títulos de Grand Slam, entre singles, dobles y mixtos. Ocupó el primer lugar en el escalafón de Estados Unidos en los años 1965, 66, 67, 70 y 71. Hay que destacar también que Yola fue campeona panamericana en 1951, en Buenos Aires, en la modalidad de mixtos junto con Gustavo Palafox.

 

Otros galardones obtenidos en esas competencias de nuestro continente, fueron en 1955, en la Ciudad de México al ganar plata también en mixtos. En 1959 se llevó el oro con Rosa María Reyes en los juegos celebrados en Chicago. En 1963, ahora haciendo mancuerna con Pancho Contreras obtuvo también el oro, venciendo nada menos que a los brasileños Tomas Koch y la grandiosa María Esther Bueno, tres veces monarca de Wimbledon. 

Finalista de dobles tanto en Wimbledon como en Roland Garros, en 1957 junto con la misma “Pajarita”. 

En 1959, Yola llegó a cuartos de final en singles también en la hierba más importante del tenis. En 1960 Yola fue campeona en mixtos en Roland Garros con Billie Knigth y semifinalista en Wimbledon con esta misma pareja. 

Leyendas del Tenis

Rafael Osuna:

La victoria más memorable de Rafael “Pelón” Osuna fue cuando hizo suya la corona del Campeonato Nacional de los Estados Unidos que todavía era considerado el Abierto Norteamericano. El “Pelón” venció en la final al estadounidense Frank Froehling en tres sets seguidos: 7-5, 6-4 y 6-3.   

En Copa Davis también logró cosas importantes. Desde su ingreso al equipo en 1958 se convirtió en el pilar principal durante doce años hasta 1969. Cómo olvidar aquella victoria grandiosa obtenida sobre Estados Unidos en el verano del ’62. 

En sus 12 años de jugador estuvo situado entre los mejores del mundo, siendo fuente de inspiración para muchos entrenadores extranjeros que deseaban inculcar a sus jugadores el espíritu indomable, la fuerza de la dedicación y el potencial de recursos que el “Pelón” poseía. 

Su último capítulo como jugador se escribió, como ya dijimos, en 1969 al ser baluarte de la victoria sobre Australia, 3 a 2. El “Pelón” se impuso en singles a Ray Ruffels y Bill Bowrey y en los dobles hizo mancuerna con Vicente Zarazúa para doblegar al dueto de John Alexander y Phil Dent en serie celebrada en Ciudad de México del 23 al 25 de mayo.